“Everything is a remix”, todo es una remezcla. Es imposible ser 100% original ya que nuestras creaciones son resultado de todo lo que absorbemos y cómo lo mezclamos desde nuestro punto de vista y experiencias personales. Crear es en el fondo no es nada más que seleccionar, recombinar y extender.
El libro que publiqué hace unos días, “El trabajo ya no es lo que era”, también es un remix. Los que me conocen un poco saben que me gusta citar a las fuentes de inspiración, será por el cariño que les tengo a los Creative Commons.
Antes de poder escribir algo de valor hay que leer bastante. Vamos así con los 5 libros que más me han influenciado y algunas reflexiones.
Los 5 principales libros
1) Gigged: The end of the Job and the Future of Work
En 2018 la periodista Sarah Kessler escribió el fantástico “Gigged: The End of the Job and the Future of Work” relatando la vida de cinco personas. Kristy usa Amazon Mechanical Turk en un pueblo deprimido de Estados Unidos donde no hay otras oportunidades laborales y se convierte en una activista de los derechos de los microtrabajadores. Otro es un conductor novato en Uber X que pasa del amor al odio en pocos meses. Curtis deja de trabajar en una empresa para ofrecer servicios de programación a través de la red de talento Gigster. Luego hay un profesor y activista comunitario que a través de SamaSchool intenta ayudar a sus vecinos a encontrar trabajo por internet (con éxito limitado) y finalmente Dan Teran, el fundador de “Managed by Q”, haciendo equilibrios para ser un “Uber de la limpieza” pero con un uso ético de la tecnología y cuidando a las personas trabajadoras.
Fue un libro que me ayudó a construir la idea de la pirámide laboral dentro del informe de COTEC acerca del trabajo en plataformas y WorkerTech. También destacar la mirada centrada en las historias humanas alejadas de debates técnicos y legalistas. El libro se asienta en una perspectiva en la que la gig economy no es tanto una revolución económica como un nuevo campo de batalla en el que se desarrollan tensiones históricas entre trabajador y empleador.
2) Work Is Not a Place: Our Lives and Our Organizations in the Post-Jobs Economy
El libro “Work Is Not a Place: Our Lives and Our Organizations in the Post-Jobs Economy”, de la economista y comunicadora Linda Nazareth, cayó en mis manos de casualidad al leer unos informes de la economía gig en Canadá. Durante un tiempo largo el subtítulo de mi libro fue muy próximo a la idea de “nuestras vidas y nuestras organizaciones en un economía post-trabajo”.
De este libro saqué la idea de hablar de los modelos familiares de hace algunas décadas (muy uniformes y 100% heterosexuales) frente a los modelos de familia actuales (muy diversos en forma y orientación sexual) para hacer un paralelismo con las formas aceptadas como “correctas” en el mundo del trabajo. Esa misma idea también la encontré en este artículo de Borja Adsuara acerca de la “tinderización del mercado de trabajo”.
La obra de Linda Nazareth es de las que tiene una visión más sistémica acerca de los impactos de los cambios del mundo laboral en el resto de nuestra sociedad. También mantiene una visión crítico constructiva que me influenció en mis propios posicionamientos.
3) Ghost Work: How to Stop Silicon Valley from Building a New Global Underclass
Este libro, Ghost Work: How to Stop Silicon Valley from Building a New Global Underclass,lo descubrí gracias a Jovana Karanović, fundadora de Reshaping Work. Jovana nos alertó de la futura publicación y nos propuso tener a la socióloga americana y co-autora Mary L. Gray en el Regional Reshaping Work 2019 en Barcelona (y la tuvimos ! aquí puedes ver el vídeo)
En un libro que habla de lo oculto (“trabajo fantasma”). De miles y miles de personas que desde sus casas cubren la brecha entre lo que puede hacer un sistema informático y lo que puede hacer una persona. Son aquellos fantasmas que hacen funcionar nuestra sociedad digital, entrenan algoritmos para que aprendan, moderan y limpian las redes sociales, etc. Es un libro escrito a cuatro manos por Mary L. Gray (que aporta la visión sociológica) y Siddharth Suri (que aporta una visión más tecnológica) con mucho trabajo de campo a la vez que uso del “big data” para analizar patrones y tendencias.
4) Du labeur à l’ouvrage: Liberté de l’esprit
Hacía muchos muchos años que no leía un libro en francés. Me animé de nuevo gracias al último libro de Laetitia Vitaud, “Du labeur à l’ouvrage: Liberté de l’esprit”. Laetitia es una persona increíble a la que sigo hace tiempo en sus escritos, podcasts y en las redes sociales. Os recomiendo hacer lo mismo.
De libro, y algunos escritos previos, recuperé la idea de cómo se ha roto el “paquete fordista” de una serie de beneficios adjuntos al contrato laboral indefinido con una empresa. El libro tiene un punto tan positivo que a veces me genera un cierto rechazo pero a la vez no puedo de dejar de estar de acuerdo en la ambición. Laetitia expone cómo algunos freelancers son los neoartesanos del siglo XXI y punta de lanza del futuro del trabajo… o de cómo podría ser un futuro del trabajo deseable para gente de profesiones creativas. También debate en profundidad cómo este escenario de flexibilidad, creatividad y seguridad laboral no es fácil de trasladar a otro tipos de trabajo más “de proximidad” (presenciales).
5) The Gig Economy: A Critical Introduction
El último libro que leí fue “The Gig Economy: A Critical Introduction” con Jamie Woodcock y Mark Graham, destacados académicos de la Universidad de Oxford, como co-autores. Jamie y Mark son además activistas con proyectos como FairWork Foundation y Notes from Below.
El libro, que leí con mi libro casi terminado, me permitió reforzar algunas ideas y datos acerca de la evolución de las maneras de trabajar, el derecho laboral y los sistemas de protección social a lo largo de la historia. Además se mezclan de una manera coherente en análisis de los diversos tipos de plataforma (trabajo bajo demanda, trabajo de cuidados, freelancers, etc.) para buscar similitudes y diferencias en los retos de estos trabajadores de plataforma. Por último, con su trabajo de campo, salen (por fin!) de la “burbuja” Europea-Americana para explicar cómo lo viven y cómo se organizan los trabajadores de plataforma desde la India hasta Sudáfrica.
Y muchos otros libros y fuentes
Esto ha sido solo una breve selección de 5 libros.
Libros como “The Fissured Workplace” de David Weil, “WTF?: What’s the Future and why it’s up to us” de Tim O’Reilly, “The Inevitable” de Kevin Kelly o “Questions are the Answer” de Hal Gregersen o “Utopia for Realists” de Rutger Bregman me han sido de gran ayuda también.
Y no todo son libros. Por ejemplo en el ámbito de los freelancers el blog/comunidad Amedee, el especial del magazine SocialTer centrado en los freelancers, los numerosos artículos de Jon Younger en Forbes y la visión de Paul Estes y Josh Bersin han definido mi visión sobre el asunto.
Ya tengo libros en la cola de lectura como “The End of Jobs: The Rise of On-Demand Workers and Agile Corporations” escrito por el fundador de WorkMarket, “Reinventing the Welfare State Digital Platforms and Public Policies” de la profesora Ursula Huws y “Hedge: A Greater Safety Net for the Entrepreneurial Age” de Nicolas Colin. De este último libro ya he sacado este interesante gráfico.
Se aceptan más recomendaciones!
Algunas autoobservaciones sobre el listado de libros
Al realizar esta recopilación he podido observar algunos patrones interesantes de los que no era consciente antes:
- No hay libros en castellano en la selección, es decir, en mis fuentes principales. La mayoría de textos que tratan temáticas similares en castellano se han publicado casi casi en paralelo al mío (ver lista un poco más abajo)
- Esto genera un cierto sesgo hacia visiones más anglosajonas del mundo del trabajo. Es necesario ser consciente de ello.
- La mayoría de libros tienen a autoras (chicas) con una mirada social sobre los retos del futuro del trabajo y una gran capacidad comunicativa.
- Me he alejado de los debates más “legalistas” acerca de lo que es correcto o incorrecto respecto a la norma actual. He preferido los textos que mantienen una observación de causa-efecto sin prejuzgar con un filtro concreto la realidad que veen y describen.
- He leído pero me han aportado poco libros como Uberland (en castellano), Hustle and Gig o The Gig Economy (en castellano). Creo que por estar centrados demasiado en un único aspecto de la economía de plataformas y/o por no realizar un nivel de crítica suficiente a los impactos de la tecnología en la vida laboral de las personas.
- Si alguna vez vuelvo a escribir algo me gustaría incorporar algo más de trabajo de campo en la metodología de investigación. Mi colaboración actual con el proyecto “Platform Workers: Decent Rights & Pay” de WageIndicator Foundation ya va en esa dirección.
Como decía otros libros en castellano que tocan temáticas similares se han publicado muy recientemente. Os destaco (aunque no he tenido ocasión de leer)
- “El trabajo en la era de los datos” (BBVA Research) en el que han participado diecinueve expertos de todo el mundo.
- “La era de la disrupción digital” (Planeta). Orientado al bienestar social ante las nuevas tecnologías.
- “Empleo en la era digital: cómo cambiará nuestro trabajo tras el Covid” (Editorial Almuzara). Orientado al ámbito de la gestión y empresas.
- “Cambiando la forma de trabajar y de vivir” (Tirant Editorial). De corte jurídico académico aunque parece que va más allá. Me hizo gracia que se acerca mucho al subtítulo de mi libro 🙂
- “Precariedad y pérdida de derechos. Historias de la economía Gig” (Alianza Editorial). De corte jurídico académico.
Y tú ¿Ya has leído el libro de “El trabajo ya no es lo que era“? ¿Qué has aprendido? ¿En qué ideas no estás de acuerdo? ¿Te ha hecho pensar en otros libros?